

Experiencias
Aquí presentamos algunas experiencias académicas que se han desarrollado en el marco del estudio MUJERES RURALES. ¡Bienvenidos y bienvenidas!
Sus haceres, sentires, saberes y pensamientos, plasmados en cada aspecto de su cotidianidad, es por esto que se hizo necesario visibilizar los procesos y apuestas de resistencias que surgen desde las mujeres rurales manifestados en sus expresiones estéticas y corporales que dan cuenta de los cambios sociales, económicos, ambientales y culturales.
la investigación se abordó desde la Interculturalidad Crítica, propuesta desde la autora y militante Catherine Walsh, en el ámbito de las categorías axiológicas de grito y siembra, que propenden por reconocer a la otredad, respetando las narrativas tejidas en la cotidianidad, acercándose a su historia, costumbres, vivencias, resistencias, formas de ser, hacer, sentir, pensar y actuar como mujeres rurales quienes habitan y dan sentido al territorio.
La investigación permitió gerenera procesos reconocimiento y de co-construcción entre la experiencia de las mujeres rurales como co-investigadoras, germinan entonces, desde las palabras enunciadas por las mujeres, elementos que dan cuenta de sus resistencias en torno a la cultura y cómo a través del cuerpo en sus manifestaciones estéticas exponen su identidad y sentires en el territorio.
En cuanto a los resultados obtenidos se destaca la relación que tuvieron las co-investigadoras con la covid- 19, donde estas manifestaron no sufrir mayores alteraciones en su cotidianidad, sin embargo, se evidencia una alteración en las relaciones interpersonales y laborales en el campo. En cuanto a la cultura, al igual que la siembra, el legado es el elemento fundamental para la preservación de las tradiciones e identidad; asimismo, los gritos se resignifican y convierten en otra manifestación de resistencia, donde las mujeres desde sus acciones cotidianas logran construir y protagonizar otras formas de vida, que les permite permanecer en sus raíces culturales. Finalmente, las geo-grafías que a través del acercamiento del mapa del cuerpo, develan los aspectos íntimos, sensibles y visibles, anclados a la identidad de la mujer rural.
Co-investigadora Pijao
Cuando venían otras personas, por ejemplo cuando viene el recolector, uno no sabía dónde estuvo o con quien estuvo, entonces uno siempre era como…. y en la casa por ejemplo en la finca de nosotras, hacíamos más bien el cambio, yo le ayudo esta semana y luego usted viene y me ayuda.
Co-Investigadora 1
Por ejemplo yo ahoritica ya saco mi café en grano, en bolsa, lo vendo al mercado, y puedo hablar de él con propiedad, que notas tiene, cómo es mi café, todo es ha sido un aprendizaje, y creería yo que día tras día van a salir más cosas, entonces sigamos en la tarea, porque mis abuelos nunca supieron que esto pasaba, yo lo descubrí en medio de que la vida me lo fue brindando ni mi papá alcanzó tampoco a saberlo.
(Walsh 2017 p 42)
“La gente, desde sus mundos-otros y desde sus prácticas-otras, que logran plantar a pesar de y en las resquebraduras de la estructura-sistema-lógica dominante sí hace camino y sí hace caminar”.
(Co- investigadora 1)
Pero en sí, yo creo que es que nosotras somos esa, a ver, esa esencia, en esta tierra, porque ser mujer es, es la delicadeza, es la pureza, es la dedicación es la honestidad, es la belleza, porque no solamente su físico, es su forma de ser, es hablar de lo que hace donde la mujer pone el toquecito, se nota cierto, es la crianza, es la maternidad, es la delicadeza y es la fuerza también, porque una mujer no debe ser solo delicada, también debe ser muy fuerte, debe ser una mujer empoderada.
Co-Investigadora 1
Usted lucha por sacar adelante a sus hijos, lucha por tener una microempresa, una empresa, usted lucha por un cultivo, usted lucha por sacar adelante el ganado que tiene ahí en el potrero, usted lucha por sí misma cuando usted tiene problemas, usted lucha por su personalidad, de una situación crítica, la lucha es diaria y constante.
(Co- investigadora 1) Pijao
Resistir, persistir, no desistir. Bueno, resistencia, para mí, en mi labor, es no tirar la toalla, es valorar lo que hago, es amar lo que se tiene, y perfeccionar cada vez más lo que hay, para tener una productividad, o un beneficio económico.
(Co- investigadora 3) Pijao
Resistir, pues aguantar, hacer las cosas con amor, si, resistir, acá, estar en la casa, a no aburrirse uno...La motivación fue porque o es porque, como esto es de nosotros, entonces ya uno trabaja con harto amor.
Co-Investigadora 1
Por ejemplo yo ahoritica ya saco mi café en grano, en bolsa, lo vendo al mercado, y puedo hablar de él con propiedad, que notas tiene, cómo es mi café, todo es ha sido un aprendizaje, y creería yo que día tras día van a salir más cosas, entonces sigamos en la tarea, porque mis abuelos nunca supieron que esto pasaba, yo lo descubrí en medio de que la vida me lo fue brindando ni mi papá alcanzó tampoco a saberlo.
(Walsh 2017 p 42)
Las resistencias también se reconocen en la posibilidad de continuar y permanecer en el legado de su finca cafetera, pese a las dificultades para comercializar y producir en el campo.
Geo-grafías de las resistencias de las mujeres rurales en los municipios de Córdoba, Calarcá y Circasia, del Departamento del Quindío. Cultura y COVID-19
Este proyecto se vincula al macroproyecto de investigación ‘Configuraciones territoriales, familiares y profesionales en la sociedad Colombiana’, es importante señalar que el presente proyecto se integra en un grupo de 6 estudiantes de las cuales 2 se ocuparon de develar los resultados del municipios de Córdoba. el cual se ocupó de describir desde las geo-grafías de las mujeres rurales de los municipios Córdoba, Calarcá y Circasia en el Departamento del Quindío, las resistencias culturales y su relación con la Covid-19. A nivel metodológico se abordó un enfoque etnográfico participativo de tipo cualitativo, desde la entrevista abierta y la observación, con una línea teórica basada en la interculturalidad crítica de Catherine Walsh. Para la triangulación de la información se utilizó una matriz de análisis categorial, es pertinente resaltar que para los resultados del proyecto se utilizó la analogía de una siembra la cual transita por diversos momentos como arado, abono, siembra cosecha y frutos en donde las mujeres participantes son las sembradoras de ese cultivo, dando cuenta así de los hallazgos obtenidos en el trabajo de campo, entre estos se encuentran algunos cambios ocasionados por la covid 19, debido a que fueron distintos en la zona rural y en la zona urbana; así mismo se develan las diferentes formas de resistir de cada una de las sembradoras en donde se dan luchas silenciosas, cotidianas, individuales y colectivas generando así grietas desde el diario vivir donde se siembran nuevas formas de re-existir , además la construcción del concepto de mujer rural desde el relato de estas mismas. Por último los relatos acerca de cuerpo y sentidos, destacan la conexión que existe entre la relación de la tierra y el cuerpo, también la apropiación de su espacio. Igualmente el proceso de grafías en el que se profundizó acerca de su historia y sus marcas.